top of page

🚨 ¡Obligación de alfabetización en IA! ¿Tu empresa está preparada? Entrada en vigor 2 de Febrero de 2025.



Obligación de alfabetización en IA: Un requisito clave para empresas y organizaciones.


El próximo 2 de febrero de 2025 entrará en vigor la obligación de alfabetización en Inteligencia Artificial (IA) según el Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE (RIA).

Este requisito, establecido en el Artículo 4, impone a las empresas y organizaciones la responsabilidad de capacitar a su personal en los principios y riesgos de la IA. Su cumplimiento no solo es una exigencia regulatoria, sino que además contribuye a una implementación más segura y ética de la IA en los entornos laborales.


1. ¿En qué consiste la obligación de alfabetización en IA?


El Artículo 4 del RIA exige que proveedores e implementadores de IA tomen medidas para asegurar que su personal y otros responsables de los sistemas posean conocimientos adecuados en IA. Esto incluye entender su funcionamiento, impacto y las responsabilidades legales asociadas.


Según el Artículo 3, apartado 56 del RIA, la alfabetización en IA implica proporcionar a los empleados capacidades y conocimientos que les permitan:


  • Comprender cómo funciona la IA.

  • Evaluar oportunidades y riesgos.

  • Mitigar los posibles perjuicios derivados de su uso.


La alfabetización en IA no solo abarca conocimientos técnicos, sino también la capacidad de interpretar resultados, aplicar principios éticos y garantizar el cumplimiento normativo.


2. ¿A quién se aplica esta obligación?


Esta obligación afecta a todas las organizaciones que desarrollen, implementen o utilicen sistemas de IA, independientemente de su nivel de riesgo.


El Consejo Europeo de IA será responsable de promover herramientas y mecanismos para fomentar la alfabetización en IA en la UE.


En este sentido para los interesados hay un evento el próximo 20 de Febrero organizado por la Comisión Europea para tratar esta obligación. (Os dejo aquí el link https://www.youtube.com/live/Dyf4ZVts9HY)


3. ¿Cómo cumplir con esta obligación?


Para garantizar el cumplimiento, las empresas deben desarrollar programas formativos en IA. La ISO/IEC 42001:2023, estándar internacional para la gobernanza de IA, establece directrices alineadas con esta obligación y puede servir como referencia para diseñar programas efectivos.


Los pasos clave previos a implementar un programa de alfabetización en IA deberían ser los siguientes:


  1. Constituir un Comité de expertos de gran diversidad de áreas sobre IA.


  2. Definir principios y límites éticos en el uso de IA por la empresa. Estos deberían incluirse en un código de buenas prácticas.


  3. Auditar el uso de IA en la empresa, incluyendo los desarrollos internos y los de terceros, así como los niveles de riesgos.


  4. Identificar los equipos clave que deben recibir formación acorde a lo estipulado en el Reglamento.


  5. Diseñar y ejecutar un programa de alfabetización personalizado para la empresa basado en:


    1. Introducción a la IA y su regulación.

    2. Identificación y gestión de riesgos.

    3. Gobernanza y cumplimiento normativo.

    4. Privacidad, seguridad y protección de datos.

    5. Impacto de la IA en el entorno laboral.

    6. Creación de un ecosistema seguro en la empresa.

    7. Aplicación en casos reales dentro de la organización.


4. ¿Qué áreas formativas deben incluirse?


Los programas de alfabetización en IA deben estar adaptados a diferentes roles dentro de la empresa y dependerán de cada organización. Algunas áreas clave podrían ser las siguientes:


Para líderes y responsables de cumplimiento:


  • Regulaciones y normativa aplicable (RIA, GDPR, ISO/IEC 42001:2023).

  • Evaluaciones de impacto y conformidad en IA.


Para equipos técnicos:


  • Desarrollo responsable de modelos de IA.

  • Evaluación de sesgos y mitigación de riesgos.

  • Prácticas de ciberseguridad en IA.


Para usuarios y operadores de IA:


  • Uso adecuado y riesgos de los sistemas de IA.

  • Interpretación de resultados y toma de decisiones basada en IA.


5.Beneficios de cumplir con la alfabetización en IA


El cumplimiento de esta obligación aporta ventajas clave, ya que evita sanciones por incumplimiento del Reglamento de IA y reduce los riesgos legales y reputacionales derivados del uso inadecuado de la inteligencia artificial. Además, contribuye a mejorar la eficiencia operativa al optimizar el uso de herramientas de IA, lo que permite a las organizaciones aprovechar mejor sus recursos tecnológicos. También fortalece la confianza de empleados, clientes y socios en la organización, al demostrar un compromiso con el uso responsable y ético de la IA. Por último, facilita la integración con estándares internacionales como la ISO/IEC 42001:2023, asegurando una alineación con las mejores prácticas globales en la gestión de la inteligencia artificial.


Es crucial que las organizaciones no solo cumplan con la formación obligatoria, sino que también desarrollen códigos internos de conducta alineados con estándares internacionales como la ISO/IEC 42001:2023 y las directrices del Consejo Europeo de IA.


 6. Relación del proceso de alfabetización y los códigos de conducta voluntarios.


El Artículo 4 del RIA establece requisitos para el uso responsable y ético de la inteligencia artificial (IA). Para cumplir con este artículo, es fundamental adoptar buenas prácticas que garanticen transparencia, sostenibilidad y respeto a los derechos fundamentales. Un elemento clave para el cumplimiento es la alfabetización en IA, la cual debe incluir el entendimiento de los conceptos básicos de los datos, cómo se recopilan y su importancia en la toma de decisiones. También es crucial fomentar un análisis crítico de la información para identificar sesgos y garantizar la equidad en los sistemas de IA. Además, es necesario conocer los derechos y regulaciones existentes sobre protección de datos y normativas que afectan el uso de la IA, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).


Otro aspecto esencial es la implementación de códigos de conducta voluntarios. Según el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) en sus Directrices 1/2019, estos códigos permiten la autorregulación y ayudan a demostrar el compromiso de los proveedores con los estándares éticos y legales. Estos códigos pueden ser elaborados por proveedores individuales o asociaciones representativas y deben basarse en objetivos claros, indicadores clave de rendimiento (KPI) y principios como la sostenibilidad, la accesibilidad y la diversidad. A diferencia del RGPD, que exige la supervisión y aprobación de las autoridades competentes, los códigos de conducta del RIA no requieren aprobación previa y permiten un enfoque más flexible para la implementación de principios éticos.


El Código Internacional de Conducta del Proceso de Hiroshima, adoptado por el G7, refuerza estos principios al establecer directrices para la seguridad y confiabilidad de la IA en el ámbito internacional. Este código, basado en los Principios de la OCDE en IA, promueve la evaluación y mitigación de riesgos, la transparencia y el intercambio de información sobre amenazas emergentes. Además, fomenta el desarrollo de estándares técnicos globales y la aplicación de mecanismos de autenticación de contenido generado por IA, lo que contribuye a la fiabilidad y trazabilidad de los sistemas de inteligencia artificial.


La Comisión Europea ha establecido un mecanismo de revisión de los códigos de conducta voluntarios para garantizar su efectividad y adaptación a los avances tecnológicos. A más tardar el 2 de agosto de 2028, y posteriormente cada tres años, se evaluará su impacto en la implementación de los requisitos del RIA y la posible necesidad de ajustes. Este seguimiento permitirá identificar mejoras en los compromisos adicionales en materia de sostenibilidad, accesibilidad y equidad.

 

Conclusión


La alfabetización en IA ya no es opcional, sino un requisito legal y estratégico para cualquier empresa que implemente esta tecnología. Para cumplir con el Reglamento de IA, es imprescindible estructurar programas formativos adecuados.


Las empresas pueden desarrollar estos programas internamente o contratar consultoras especializadas con experiencia en privacidad, cumplimiento normativo y gobernanza de IA.


Si tu organización necesita apoyo para diseñar e implementar estos programas, contáctanos para estructurar un plan de formación personalizado que garantice el cumplimiento normativo y refuerce la confianza en el uso de IA.

 

 
 
Conecta con nosotros
bottom of page