IA y Protección de Datos: Abordando el Reglamento de IA y el Acuerdo Marco del Consejo de Europa.
- Patricia Mg
- 18 sept 2024
- 4 Min. de lectura

La inteligencia artificial (IA) está transformando el sector legal 🚀, ofreciendo eficiencia y nuevas capacidades. Sin embargo, esta innovación trae consigo importantes desafíos en términos de protección de datos y cumplimiento normativo, especialmente bajo el reciente Reglamento de IA de la UE y el Acuerdo Marco de IA del Consejo de Europa de septiembre de 2024. En este artículo trato de resumir brevemente y con ejemplos prácticos que precauciones y medidas debemos tener en cuenta antes de realizar un desarrollo de IA dentro de cualquier empresa o institución.
Lo más importante es que, previo a la realización de un desarrollo y desde el mismo momento de arranque del proyecto, un abogado, a ser posible experto en tecnología, asesore sobre las recomendaciones y los riesgos del futuro desarrollo. El abogado debe participar en la fase de diseño de la estrategia y del producto. De esta forma, evitamos realizar desarrollos que luego no cumplen con la normativa, ya que su adaptación a esta suele resultar muy compleja a posteriori, cuando no imposible.
La adaptación de un Acuerdo Marco de IA en el Consejo de Europa es realmente relevante, en tanto en cuando dicho acuerdo ya ha sido suscrito entre otros por países como EEUU y supondrá el establecimiento de un marco común mínimo aplicable para las partes firmantes.
🔍 1. Según la normativa que tenemos actualmente aprobada lo más importante sería en primer lugar determinar cuál sería la clasificación del nivel de riegos que tiene nuestro desarrollo de IA.
Riesgo Inaceptable 🚫: Estos sistemas están prohibidos porque presentan una amenaza significativa para la seguridad y los derechos fundamentales.
Ejemplos:
Sistemas de "puntaje social": Evaluación y clasificación de personas basada en su comportamiento social para determinar su acceso a servicios.
Reconocimiento facial en tiempo real: Uso para vigilancia masiva en espacios públicos sin control o consentimiento adecuado.
Riesgo Alto ⚠️: Sistemas que pueden tener un impacto significativo en los derechos y la seguridad de las personas. Están sujetos a requisitos estrictos de cumplimiento.
Ejemplos:
Herramientas de contratación laboral: IA que clasifica candidatos para empleo, con riesgo de discriminación si no se monitorean adecuadamente.
Diagnóstico médico asistido: Sistemas de IA que influyen en decisiones médicas, requiriendo evaluaciones rigurosas para asegurar precisión.
Riesgo Limitado ⚪: Sistemas que presentan riesgos menores, pero requieren ciertas obligaciones de transparencia.
Ejemplos:
Chatbots de atención al cliente: Deben informar a los usuarios que están interactuando con una IA.
Filtros de contenido en redes sociales: Clasifican contenido como "sensible" o "spam," y deben ser revisables por los usuarios.
Riesgo Mínimo 🟢: Aplicaciones con riesgo mínimo, como asistentes virtuales, y están exentas de requisitos específicos bajo el Reglamento.
Ejemplos:
Asistentes virtuales: Como Siri o Google Assistant, usados para tareas básicas como enviar mensajes.
IA en videojuegos: Utilizada para crear escenarios o personajes virtuales, sin impacto en los derechos de los usuarios.
🛡️ 2. Implicaciones para la Protección de Datos.
Ambos marcos, el Reglamento de IA y el Acuerdo Marco de IA del Consejo de Europa, enfatizan la protección de los derechos y la privacidad. Para ello establecen unas medidas a realizar en función del nivel de riesgos comentado anteriormente.
Evaluaciones de Impacto 📋: Sistemas de "alto riesgo" deben someterse a evaluaciones detalladas para identificar y mitigar riesgos.
Minimización de Datos 🔒: Limitar la recopilación de datos personales a lo necesario para la finalidad específica del sistema de IA.
Transparencia y Consentimiento 🗣️: Informar claramente a los individuos cuando están interactuando con un sistema de IA y obtener consentimiento cuando sea necesario.
Derechos de los Individuos 👤: Proporcionar mecanismos para que los afectados cuestionen decisiones tomadas por IA y ofrezcan recursos efectivos.
🌍 3. Novedades del Acuerdo Marco de IA
El Acuerdo Marco de IA del Consejo de Europa es el primer tratado internacional jurídicamente vinculante en esta materia. Destaca por:
Protección de los Derechos Humanos y la Democracia 🕊️: Garantiza que la IA se utilice de manera compatible con la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación.
Principios Fundamentales 📜: Transparencia, responsabilidad, protección de la privacidad y supervisión independiente.
Gestión de Riesgos 📈: Requiere la evaluación continua de los riesgos y la implementación de medidas de mitigación, incluyendo la posibilidad de establecer moratorias o prohibiciones sobre ciertos usos de la IA que sean incompatibles con los derechos humanos.
Remedios y Garantías ⚖️: Establece el derecho a recursos efectivos para las violaciones de derechos relacionadas con la IA y asegura procedimientos de reclamación accesibles.
🛠️ 4. Recomendaciones para los Departamentos Jurídicos.
Supervisión Continua 🔍: Establecer mecanismos para revisar regularmente el impacto de los sistemas de IA.
Ejemplo: Auditar un sistema de IA para revisión de contratos, asegurando que no omita cláusulas críticas.
Ejemplo: Monitorear sistemas de IA en decisiones de recursos humanos para evitar sesgos y garantizar la equidad.
Colaboración Interdisciplinaria 🤝: Trabajar en conjunto con TI y otros departamentos para garantizar la transparencia y equidad.
Ejemplo: Crear un comité con equipos legal, TI y RRHH para evaluar una herramienta de análisis de desempeño basada en IA.
Ejemplo: Trabajar con TI para restringir el acceso a datos personales utilizados por la IA, protegiendo la privacidad.
Gestión de Sesgos ⚖️: Implementar medidas para reducir sesgos inherentes en los datos de entrenamiento de los sistemas de IA.
Ejemplo: Desarrollar mecanismos para detectar y corregir sesgos en sistemas de IA, como en evaluaciones de riesgo crediticio.
Ejemplo: Ajustar conjuntos de datos de entrenamiento para evitar la perpetuación de estereotipos o desigualdades.
Concienciación y Formación 🎓: Capacitar al personal sobre las obligaciones legales y éticas relacionadas con la IA.
Ejemplo: Organizar talleres para empleados sobre IA y protección de datos, explicando cómo reportar problemas.
Ejemplo: Incluir módulos sobre ética y privacidad en IA en la formación de equipos encargados de su desarrollo.
📌 Conclusión
La IA ofrece oportunidades sin precedentes para el sector legal, pero también plantea riesgos que requieren una gestión cuidadosa. Los departamentos jurídicos deben liderar la implementación responsable de la IA, asegurando que se cumplan las normativas de protección de datos y se respeten los derechos fundamentales. 🌱